domingo, 20 de noviembre de 2011

El Grito de Alcorta



1) Comenzá respondiendo brevemente estas preguntas:

a) ¿Cuál era el modelo económico de la República Argentina a comienzos del siglo XX?
b) ¿Qué sectores concentraban en sus manos el poder político y económico?
c) ¿Cuáles fueron los cambios generados por la Generación del ’80?


2) Leé el siguiente texto sobre los acontecimientos históricos que se conocieron como “el Grito de Alcorta” y realizá las actividades a continuación:

La Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX basaba su economía en la exportación de las materias primas provenientes del campo, en su mayoría cereales y productos vacunos. La organización social de tal modelo económico estaba representada por la marcada división entre terratenientes y chacareros, siendo los primeros los poseedores de grandes extensiones de tierra y siendo los segundos aquellos que la trabajaban. Las condiciones de trabajo y de vida de los chacareros eran extremadamente duras: debían alquilar la tierra, trabajarla y hacerse cargo de los gastos generados por las semillas, la maquinaria, etc., al mismo tiempo que debía entregar al terrateniente un porcentaje de la cosecha que oscilaba entre el 10 y el 30 por ciento del total. Además, el terrateniente o propietario podía imponer condiciones sobre qué cosechar y a quién venderle el producto de la tierra. Finalmente, a esto hay que sumarle el hecho de que gran parte de los chacareros no poseían una organización que defendiese sus intereses y por lo tanto no podían hacer valer sus derechos ante el sector poderoso.
En los años anteriores a 1912 y durante ese mismo año, las cosechas de trigo se perdieron y las restantes dieron precios muy bajos por su mala calidad. Claramente, los más perjudicados por esta situación fueron los chacareros, que aún así debían entregar sus escasas ganancias a los terratenientes sin poder ver ningún provecho de todo su trabajo. La detonación del conflicto fue entonces inminente. El 25 de junio de 1912, en la localidad de Alcorta (Santa Fe) se reunieron cerca de 3.000 productores que dieron comienzo a la huelga conocida como “Grito de Alcorta”. Luego, se sumarían productores de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. La huelga consistió en no arar los terrenos y pedir la rebaja del arrendamiento. También se pidió por la libertad para comprar y vender la producción y la posibilidad de utilizar más terreno para la subsistencia de la familia arrendataria.
Ante el avance de la protesta chacarera, los terratenientes, agrupados en gran parte en la Sociedad Rural, se mostraron  intransigentes y, con la no intervención del Estado, reprimieron a los huelguistas. Numerosas víctimas fueron surgiendo debido a la violencia. Con el correr del tiempo, los chacareros recibieron el apoyo de sectores socialistas y anarquistas, pero también de los comerciantes, curas, profesionales y amplios sectores populares de la nación. El 15 de agosto de 1912 nacería como institución representativa de los chacareros la Federación Agraria Argentina (FAA).
A partir de entonces, los chacareros y arrendatarios encontrarían una vía de expresión y protesta que les permitiría mayor representatividad. Así, luego de cuatro meses de huelga, pudieron finalmente lograr la reducción de la renta y el mejoramiento de algunas condiciones contractuales, así como también la abolición de trabas para el comercio de cereales. Sin embargo, la FAA no buscó generar una profunda reforma agraria que entregara las tierras a los arrendatarios, sino que una vez logrado el objetivo de corto alcance, se pacificó la situación y se recuperó el orden social.


a) Señalá al menos 6 conceptos (es decir, términos o palabras) que te parezcan importantes en el ámbito específico del texto. Releélos en el texto y luego tratá de definirlos con tus propias palabras.

b) Tené en cuenta los siguientes datos:
  • Revolución: es un movimiento que busca cambios profundos de una realidad. Se caracteriza por una organización planeada, por pedidos de cambio de largo plazo y por efectivos resultados. Puede basarse o no en la violencia.
  • Rebelión: es un movimiento representado por el pedido de cambios de corto plazo que sean notorios en lo inmediato. Por lo general, posee una organización escasa o no del todo planeada y suele recurrir a la violencia.
  • Revuelta: es un movimiento caracterizado por el descontento pero que no tiene un plan definido, ni mucho menos una organización pensada. Aparece y desaparece en un muy corto plazo y necesita de la violencia para atraer la atención.
                 
¿Cuál de estos tres movimientos representa mejor al Grito de Alcorta y por qué?

         c) Si tuvieras que publicar la noticia en un diario de la época, ¿qué titular usarías?

3) La actualidad de la República Argentina nos pone de frente a una situación similar en algunos aspectos: la crisis del campo vs. el gobierno por las retenciones a la producción agraria.

Observá los siguientes titulares que se publicaron a lo largo del conflicto y analizálos de manera comparativa con los hechos del Grito de Alcorta. 

Los ruralistas reiteran que no buscan confrontar

Masivos cacerolazos en Capital, el Conurbano y las principales ciudades del interior

Anunciaron otra fuerte suba de las retenciones a la soja

Ante una multitud en Rosario, el campo tuvo duras críticas contra el Gobierno

Detienen a ruralistas y se agrava la crisis

El campo pidió suspender las retenciones móviles y Cristina dijo que define el Congreso



¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre ambos conflictos?
¿Cuáles son las causas del conflicto y a quiénes enfrenta? ¿Qué busca el sector rural?
¿Cómo se mueven esta vez los diferentes sectores del campo ante el actual conflicto?
¿Qué regiones se ven afectadas? ¿Qué participación tiene el resto de la sociedad?
¿A qué ámbitos institucionales se recurre y cómo se desarrolla en ellos el conflicto?

4) Finalmente, pensá una hipotética campaña publicitaria que tenga como objetivo colaborar con la solución del conflicto actual. Pensá un slogan, utilizá imágenes o dibujos y marcá las ideas que te parecen importantes tener en cuenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario