domingo, 20 de noviembre de 2011

El Grito de Alcorta



1) Comenzá respondiendo brevemente estas preguntas:

a) ¿Cuál era el modelo económico de la República Argentina a comienzos del siglo XX?
b) ¿Qué sectores concentraban en sus manos el poder político y económico?
c) ¿Cuáles fueron los cambios generados por la Generación del ’80?


2) Leé el siguiente texto sobre los acontecimientos históricos que se conocieron como “el Grito de Alcorta” y realizá las actividades a continuación:

La Argentina de fines de siglo XIX y principios de siglo XX basaba su economía en la exportación de las materias primas provenientes del campo, en su mayoría cereales y productos vacunos. La organización social de tal modelo económico estaba representada por la marcada división entre terratenientes y chacareros, siendo los primeros los poseedores de grandes extensiones de tierra y siendo los segundos aquellos que la trabajaban. Las condiciones de trabajo y de vida de los chacareros eran extremadamente duras: debían alquilar la tierra, trabajarla y hacerse cargo de los gastos generados por las semillas, la maquinaria, etc., al mismo tiempo que debía entregar al terrateniente un porcentaje de la cosecha que oscilaba entre el 10 y el 30 por ciento del total. Además, el terrateniente o propietario podía imponer condiciones sobre qué cosechar y a quién venderle el producto de la tierra. Finalmente, a esto hay que sumarle el hecho de que gran parte de los chacareros no poseían una organización que defendiese sus intereses y por lo tanto no podían hacer valer sus derechos ante el sector poderoso.
En los años anteriores a 1912 y durante ese mismo año, las cosechas de trigo se perdieron y las restantes dieron precios muy bajos por su mala calidad. Claramente, los más perjudicados por esta situación fueron los chacareros, que aún así debían entregar sus escasas ganancias a los terratenientes sin poder ver ningún provecho de todo su trabajo. La detonación del conflicto fue entonces inminente. El 25 de junio de 1912, en la localidad de Alcorta (Santa Fe) se reunieron cerca de 3.000 productores que dieron comienzo a la huelga conocida como “Grito de Alcorta”. Luego, se sumarían productores de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. La huelga consistió en no arar los terrenos y pedir la rebaja del arrendamiento. También se pidió por la libertad para comprar y vender la producción y la posibilidad de utilizar más terreno para la subsistencia de la familia arrendataria.
Ante el avance de la protesta chacarera, los terratenientes, agrupados en gran parte en la Sociedad Rural, se mostraron  intransigentes y, con la no intervención del Estado, reprimieron a los huelguistas. Numerosas víctimas fueron surgiendo debido a la violencia. Con el correr del tiempo, los chacareros recibieron el apoyo de sectores socialistas y anarquistas, pero también de los comerciantes, curas, profesionales y amplios sectores populares de la nación. El 15 de agosto de 1912 nacería como institución representativa de los chacareros la Federación Agraria Argentina (FAA).
A partir de entonces, los chacareros y arrendatarios encontrarían una vía de expresión y protesta que les permitiría mayor representatividad. Así, luego de cuatro meses de huelga, pudieron finalmente lograr la reducción de la renta y el mejoramiento de algunas condiciones contractuales, así como también la abolición de trabas para el comercio de cereales. Sin embargo, la FAA no buscó generar una profunda reforma agraria que entregara las tierras a los arrendatarios, sino que una vez logrado el objetivo de corto alcance, se pacificó la situación y se recuperó el orden social.


a) Señalá al menos 6 conceptos (es decir, términos o palabras) que te parezcan importantes en el ámbito específico del texto. Releélos en el texto y luego tratá de definirlos con tus propias palabras.

b) Tené en cuenta los siguientes datos:
  • Revolución: es un movimiento que busca cambios profundos de una realidad. Se caracteriza por una organización planeada, por pedidos de cambio de largo plazo y por efectivos resultados. Puede basarse o no en la violencia.
  • Rebelión: es un movimiento representado por el pedido de cambios de corto plazo que sean notorios en lo inmediato. Por lo general, posee una organización escasa o no del todo planeada y suele recurrir a la violencia.
  • Revuelta: es un movimiento caracterizado por el descontento pero que no tiene un plan definido, ni mucho menos una organización pensada. Aparece y desaparece en un muy corto plazo y necesita de la violencia para atraer la atención.
                 
¿Cuál de estos tres movimientos representa mejor al Grito de Alcorta y por qué?

         c) Si tuvieras que publicar la noticia en un diario de la época, ¿qué titular usarías?

3) La actualidad de la República Argentina nos pone de frente a una situación similar en algunos aspectos: la crisis del campo vs. el gobierno por las retenciones a la producción agraria.

Observá los siguientes titulares que se publicaron a lo largo del conflicto y analizálos de manera comparativa con los hechos del Grito de Alcorta. 

Los ruralistas reiteran que no buscan confrontar

Masivos cacerolazos en Capital, el Conurbano y las principales ciudades del interior

Anunciaron otra fuerte suba de las retenciones a la soja

Ante una multitud en Rosario, el campo tuvo duras críticas contra el Gobierno

Detienen a ruralistas y se agrava la crisis

El campo pidió suspender las retenciones móviles y Cristina dijo que define el Congreso



¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre ambos conflictos?
¿Cuáles son las causas del conflicto y a quiénes enfrenta? ¿Qué busca el sector rural?
¿Cómo se mueven esta vez los diferentes sectores del campo ante el actual conflicto?
¿Qué regiones se ven afectadas? ¿Qué participación tiene el resto de la sociedad?
¿A qué ámbitos institucionales se recurre y cómo se desarrolla en ellos el conflicto?

4) Finalmente, pensá una hipotética campaña publicitaria que tenga como objetivo colaborar con la solución del conflicto actual. Pensá un slogan, utilizá imágenes o dibujos y marcá las ideas que te parecen importantes tener en cuenta.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Trabajo Práctico para el próximo miércoles

Chicos, acá les dejo el Trabajo Práctico para el miércoles de la semana que viene (24 de agosto). Va a ir con nota y es individual, recuerden entonces que no puede haber dos iguales.

El primer ejercicio trata sobre el imperialismo. En clase estuvimos hablando del imperialismo, sistema que suponía el dominio de las grandes potencias europeas sobre partes del planeta como África, Asia y algunas regiones de América Latina. Para realizar la primera actividad deberán releer la información que da el libro sobre imperialismo en las páginas 79 y 80. 

El segundo ejercicio es sobre el estilo artístico conocido como impresionismo, para realizarlo pueden releer la información breve que les da en la página 104. 

1) El nuevo imperialismo

Lean el siguiente texto sobre formas imperialistas del siglo XXI y realicen las actividades a continuación: 


"El concepto moderno de imperialismo es la práctica de dominación llevada a cabo por naciones con mayor poder económico y comercial, para ampliar sus influencias sobre naciones menos desarrolladas. En la actualidad, ese imperialismo se conoce como imperialismo estadounidense. Imperialismo estadounidense es un término utilizado para hacer referencia al expansionismo histórico y a la actual influencia política, cultural, militar y económica de los Estados Unidos de América a escala mundial. 
Para los críticos del imperialismo económico de EE. UU., éste se caracteriza por, entre otras cosas
Presencia de soldados estadounidenses en el planeta
  1. Llevar a los países a contraer empréstitos que los comprometen con grandes deudas.
  2. Traslado de filiales hacia los países subdesarrollados para conseguir mano de obra barata.
  3. Control de la política de los países dependientes, e instalación de "gobiernos obedientes" que estén dispuestos a suscribir tratados comerciales que abaraten para EE. UU. las materias primas que éste necesita para el mercado mundial, y que eximan a sus empresas multinacionales de pagar aduanas en esos países.
En palabras de Eduardo Galeano, (un pensador latinoamericano) son medidas tendientes a evitar que estos países se desarrollen por sí mismos.

Además, Estados Unidos ha intervenido en conflictos en numerosos territorios considerados independientes para obtener sus recursos naturales tales como el petróleo, el agua o el oro, generando guerras y dominaciones muy extensas. El gobierno de Estados Unidos ha derrocado o tratado de derrocar a numerosos gobiernos extranjeros percibidos como hostiles. EE. UU. practicó esta política a través de la participación directa de agentes de EE. UU., la financiación y la formación de grupos insurgentes dentro de estos países, campañas de propaganda, golpes de estado, y otras actividades por lo general realizadas por la CIA. EE. UU. también ha realizado cambios de régimen mediante la acción militar directa. El historiador Spencer Weart ha afirmado que los EE. UU. han apoyado más golpes de estado contra democracias que contra no-democracias.

Todo esto nos demuestra que Estados Unidos, la mayor potencia mundial de la actualidad, practica diversas acciones que pueden entenderse como imperialistas, dominando las economías, las sociedades y los gobiernos de muchos países a pesar de no conquistar los territorios. Es decir, toma decisiones por esos países endeudados y pobres con tal comodidad que no necesita conquistarlo geográficamente porque su poder es tal que puede hacerlo sin salir de su propio territorio."

a) ¿Qué tres elementos elegirías para caracterizar el nuevo imperialismo de Estados Unidos?
b) ¿Cuál es el principal objetivo de este imperialismo? 
c) ¿Qué consecuencias negativas tiene el imperialismo para las poblaciones dominadas?
d) ¿Cómo pensás que afecta a la Argentina este tipo de imperialismo?
e) ¿Qué similitudes y qué diferencias podés encontrar entre el imperialismo de fines del siglo XIX y el del siglo XXI? Pensá en elementos tales como potencias que lo llevaron a cabo, regiones sobre las que se aplica, objetivos, tipo de dominación. 



2) El impresionismo

a) Observá las siguientes imágenes y determina cuáles te parecen arte clásico (que sigue los ideales de las academias de pintura) y cuáles te parecen arte impresionista (libre de las reglas de pintura tradicionales). Justificá por qué.

 





















b) Una vez que hayas decidido cuáles son impresionistas y por qué, señalá cuáles son las características más notorias que encontrás entre las tres. ¿Qué tipo de pinceladas y colores usan? ¿Cómo construyen las formas y los objetos que se hacen presentes? ¿Utilizan líneas claras o más bien se pierden en el color? 
c) ¿Qué sensación te producen esas imágenes? ¿Calma, tranquilidad o preocupación, miedo y nerviosismo?
d) ¿Por qué decimos que el impresionismo fue el estilo artístico que representó a la burguesía de fines del siglo XIX? ¿Cómo se relaciona el estilo de pintura con el concepto de Belle Époque que aparece en el libro (página 94). 
e) Finalmente, buscá información sobre alguno de los autores impresionistas más importantes (Claude Monet, Alfred Sisley, Pierre Renoir, Edgar Degas, Frédéric Bazille o Édouard Manet) y señalá dónde y cuándo nació, cómo fue su vida en grandes rasgos (es decir, de modo resumido),que elementos caracterizan su estilo artístico y qué obras pintó. Podés agregar imágenes de las mismas si querés. 


Suerte y cualquier duda consúltenme!! Recuerden que es para entregar el próximo miércoles, 24 de agosto.

miércoles, 29 de junio de 2011

El Pacto de Cañuelas


El Pacto de Cañuelas fue un pacto que se firmó entre Juan Lavalle (gobernador de facto de Buenos Aires) y Juan Manuel de Rosas (hacendado muy poderoso de Buenos Aires que comenzaba a consolidar su poder no sólo económico si no también político). 

 PACTO DE CAÑUELAS
 
El general don Juan Lavalle, Gobernador y Capitán General Provisorio de la Provincia de Buenos Aires, y el Comandante General de Campaña, don Juan Manuel de Rosas a efecto de poner término a los disturbios que han afligido a la provincia, y restablecer en ella el orden y la tranquilidad desgraciadamente perturbados, han convenido en los artículos siguientes:

Juan Manuel de Rosas

Articulo 1. Cesarán las hostilidades, y quedarán restablecidas, desde la fecha de la presente convención, todas las relaciones entre la ciudad y la campaña.
Articulo 2. Se procederá a la mayor brevedad posible a la elección de representantes de la Provincia con arreglo a las leyes.
Artículo 3. Quedando, como queda, el Comandante General don Juan Manuel de Rosas, especialmente, encargado de mantener y conservar la tranquilidad y seguridad de la campaña, tomará todas las medidas que juzgue convenientes, y proveerá, con noticia del Gobierno los empleos establecidos por las leyes y los que, atendidas las circunstancias extraordinarias, creyese necesario para el régimen y policía de ella hasta la instalación del gobierno permanente; debiendo ser auxiliado por el gobierno provisorio con los recursos de todo género necesario para este servicio.
Articulo 4. Verificada que sea la elección del gobierno permanente, el gobernador provisorio don Juan Lavalle y Comandante General don Juan Manuel Rosas, le someterán las fuerzas de su mando.
Articulo 5. El Gobierno de la Provincia reconocerá y pagará las obligaciones otorgadas por el Comandante General Rosas para el sostén de las fuerzas de su mando.
Articulo 6. Los jefes y oficiales de línea y de milicias que han estado a las órdenes del comandante general don Juan Manuel de Rosas, tienen opción a los goces que les correspondan en sus respectivas clases.
Juan Lavalle
Artículo 7. Ningún individuo de cualquiera clase y condición que sea será molestado ni perseguido por su conducta u opiniones políticas anteriores a esta convención; las autoridades serán inexorables con el que de palabra o por escrito contravenga a lo estipulado en este artículo.
En fe de lo cual y para hacer constar nuestro acuerdo, firmamos y ratificamos la presente convención, que consta de siete artículos, en dos ejemplares de un tenor en las Cañuelas, estancia de Miller, a veinte y cuatro días del mes de junio del año de Nuestro Señor, de mil ochocientos veinte y nueve.

Juan Lavalle - Juan Manuel Rosas